top of page

La epidemia de la obesidad le pasa factura a la gaseosa

  • TNG /
  • 28 jun 2015
  • 3 Min. de lectura

Articulo de ElTiempo.com

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/efectos-de-la-gaseosa-en-la-salud-de-los-seres-humanos/16014396

Crece el debate sobre los efectos de esta bebida en la salud y las medidas para reducir su consumo.

Las bebidas azucaradas, entre ellas las gaseosas, empiezan a dejar el sitio amigable que han ocupado por más de 170 años, desde que los sifones que las originaron salieron de las farmacias y se industrializaron, para convertirse en protagonistas de intensos debates en torno a sus verdaderos efectos en la salud de los consumidores que las beben bajo la premisa de que no hacen daño.

El asunto es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) las ha sumado al grupo de responsables de la creciente epidemia de obesidad que afecta a gran parte del planeta, y a grado tal, que ha sugerido la adopción de medidas específicas para desestimular su consumo.

De hecho, la Asamblea Mundial de la Salud (órgano de decisión de la OMS) del 2013 elaboró el Plan de Acción para la Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles, que incluye un catálogo de acciones entre las que se encuentra una que ha generado una fuerte polémica y que empieza a ser visible por el peso de quienes se enfrentan el calado de sus argumentos: imponer o elevar los impuestos a productos de gran consumo, como las gaseosas.

Al margen de lo favorables o inconvenientes que puedan resultar estas acciones para frenar la obesidad y el sobrepeso, es importante saber cuál es la cantidad de azúcar en una bebida promedio de este tipo.

En ese orden de idas, vale la pena dar una mirada a mediciones como la hecha en octubre del año pasado por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) en Argentina. Después de analizar 287 bebidas disponibles en supermercados de grandes superficies encontró que 184 contenían azúcar agregada, es decir, que no era propia de la bebida. De ellas, las de mayor contenido eran las gaseosas, con 21,9 gramos de azúcar por cada vaso de 200 mililitros. En el mismo volumen, las bebidas hechas con hierbas tenían 16 gramos; las deportivas, 12 gramos, y las aguas saborizadas, 9,6 gramos.

En otras palabras, una lata de gaseosa de 330 ml contiene cerca de 35 gramos de azúcar (6 o 7 cucharaditas) que, de acuerdo con los Institutos de Salud de los Estados Unidos, son 135,5 calorías.

"Se trata de calorías no nutricionales –explica Iván Darío Escobar, presidente de la Fundación Colombiana de Obesidad-. Vacías y que se acumulan en forma de grasa, y ese es el primer paso hacia el sobrepeso y la obesidad, con todos sus riesgos. La gente abusa de estas bebidas por su bajo precio. Dos latas contienen la carga calórica de una comida entera, que se suma a la dieta normal. Nunca se resta. Además, pueden ser adictivas”.

Desde enero del 2012, por ejemplo, Francia aplica un impuesto a las bebidas con azúcar agregada que incrementó el precio en un 10 por ciento. Ese mismo año, en el mes de mayo, el alcalde de Nueva York (EE. UU.), Michel Bloomberg, propuso una medida que se cayó antes de entrar en vigencia: prohibir la venta de gaseosas superiores a 16 onzas.

En Colombia: mucha, pero no tanta

Alejandro Gaviria, ministro de salud, ha manifestado en varias oportunidades que el país debe asumir la discusión con el objeto de gravar estas bebidas como parte de la estrategia para combatir la obesidad. Sin embargo, frente a este polémico impuesto hay voces que se oponen.

Con respecto al consumo de gaseosas en el país, un estudio de Stomach Share CBL, del 2013, concluyó que Colombia es el país con menor consumo per cápita en la región. Las gaseosas representan el 11 por ciento entre todas las bebidas contra el 18 por ciento de Chile y Argentina, y el 25 por ciento de México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2010), uno de cada cuatro adultos toman gaseosas diariamente y la mitad de la población lo hace una vez por semana.

“El país está maduro para asumir este debate pensando en el bienestar de la gente, y estamos dispuestos a abordarlo con seriedad", dice Alejandro Gaviria.

El año pasado, de hecho, se impulsó el etiquetado de bebidas con información precisa sobre el contenido de frutas en las bebidas que se expenden en el país, con el propósito de orientar a los padres de familia sobre los productos que se consumen.

Finalmente, el Viceministro insiste en que es preciso también analizar el efecto logrado en países como México y Chile, cuyas evaluaciones están apenas en proceso. Por el momento, el Ministerio de Salud no tiene una decisión consolidada sobre el tema impositivo, pero sí una posición muy activa sobre el fomento de la adecuada nutrición como mecanismo para reducir la carga de enfermedad crónica en el país.

Si te gusto este articulo y crees que a alguien le puede interesar, compartelo en tus redes con los botones que veras abajo...


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Pinterest Icon
agua de aloe vera hecha en colombia
bottom of page